El famoso ratón casero (Mus domesticus) es una subespecie del Mus musculus (Mus musculus domesticus). Este animalito es originario de Oriente Medio y Suroeste de Rusia, y se ha logrado adaptar a distintos climas, por lo que se le considera como una especie cosmopolita.
Si bien algunos ratones caseros pueden evidenciar algunos hábitos de adiestramiento, por lo general, no soporta la presencia de otros competidores naturales y fuera de la presencia humana termina por desaparecer.
Por ejemplo, pese a su gran capacidad de supervivencia, el ratón doméstico evita la media y alta montaña, así como los bosques y estepas.
Mantiene las características de los roedores. Es Buen nadador y trepador, tiene el cuerpo muy flexible, lo que le permite pasar por lugares de muy poco diámetro y, además, tiene el olfato y el oído como sentidos más desarrollados.
Logra mantenerse durante todo el año, vive en madrigueras que acondiciona en huecos y recovecos que encuentra dentro de las dependencias humanas y corrales, y llega a criar entre 3 y 10 ejemplares que nacen ciegos, sin pelo y totalmente indefensos.
El ratón doméstico consume al día 3 ó 4 gramos de alimento, adaptándose a las disponibilidades alimenticias que encuentra, aunque prefiere los cereales y particularmente el queso, lo que siendo conocido por el hombre lo atrae a este alimento para capturarlo.
Es de un tamaño pequeño, de color gris, de donde proviene la expresión “color gris ratón”, el que aparece siempre asociado al hombre, hasta el punto de que siendo frecuente en aldeas o pueblos, llega a desaparecer cuando estos lugares se deshabitan y falta la presencia humana.
Ficha técnica:
Orden: Rodentia.
Familia: Múridos. Subfamilia: Murinos
Género: Mus
Especie: Mus domesticus (Rutty, 1772) = Mus musculus domesticus.
Subespecies presentes: Una única especie en la península ibérica e islas.
Longitud de la cabeza y cuerpo, sin incluir la cola: entre 7 y 11 cms.
Longitud de la cola: de 8 a 15 cms.
Peso: De 15 a 20 gramos.
Status de la especie: No amenazada.